Mostrando entradas con la etiqueta electricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta electricidad. Mostrar todas las entradas

05 septiembre 2016

Demanda y producción de energía eléctrica renovable y no renovable en España

demanda y producción energia electrica renovable y no renovable

Red Eléctrica de España (REE), es la empresa dedicada al transporte de energía eléctrica en España. Desde 1990 publica un informe anual que recoge en datos estadísticos el origen de la producción y la demanda de energía eléctrica en la península. Y desde el año 2006, estos informes incluyen a Ceuta, Melilla, Islas Baleares e Islas Canarias.

La electricidad se genera mediante el uso de la energía nuclear, la quema de carbón, gas y petróleo (los combustibles fósiles), la energía eólica (los “molinillos”), la energía hidráulica (las presas), la energía solar fotovoltaica (las grandes placas de los “huertos solares”), la energía solara térmica (los grandes espejos que reflejan la luz del sol), la quema de biogas (el gas procedente de las basuras y residuos), junto con la quema de biomasa, la energía mareomotriz o hidráulica marina (la de las mareas) y la energía geotérmica (el calor del interior de la tierra).

A la electricidad que se genera con el uso de energía nuclear, carbón, gas y petróleo se le denomina como energía eléctrica no renovable y al resto como energía eléctrica renovable. También se conoce como fuente u origen renovable o no renovable. Y al final se abrevia llamando energía renovable y energía no renovable.

Vamos a ver cual es la capacidad de producir electricidad por medio de energías renovables y no renovables, en base a la potencia instalada en las centrales eléctricas de la península a fecha 31-12-2015:

No renovables%
Ciclo combinado (gas y petróleo)24,7
Carbón10,4
Nuclear7,5
Cogeneración (gas y petróleo)6,6
Total No renovables49,2

Renovables%
Eólica22,6
Hidráulica20,1
Solar fotovoltaica4,4
Solar térmica2,3
Residuos0,7
Otras renovables0,7
Total Renovables50,8

Fuente: REE

La conclusión es muy clara, un poco más de la mitad de la capacidad de producción eléctrica instalada en la península tiene su origen en energías renovables. Si no se considera la tradicional energía hidráulica proveniente de las presas, entonces en estos últimos años se ha instalado un 30,7 % de nuevas energías renovables para producir electricidad.

Pero no todas las energías renovables están disponibles todos los días del año y a todas horas del día. No siempre hace viento para que funcionen los molinillos, el agua almacenada en las presas varía a lo largo del año, y las placas solares de la energía fotovoltaica producen electricidad sólo cuando hay radiación solar durante el día.

Las primeras centrales eléctricas que entran en funcionamiento para cubrir la demanda de electricidad en la península son las centrales de energía nuclear, y no se apagan simplemente pulsando un botón.

La máxima demanda de electricidad se produjo el 4 de febrero de 2015 a las 19.56’ horas de la tarde, en pleno invierno. Y las industrias demandan electricidad a todas horas y prácticamente casi todos los días de al año.

Al final, la demanda de electricidad en la península, lo que realmente se ha producido de electricidad durante todo el año 2015, proviene de:

No renovables%
Nuclear21,8
Carbón20,3
Ciclo combinado (gas y petróleo)10,1
Cogeneración (gas y petróleo)10,1
Total No renovables62,3

Renovables%
Eólica19,0
Hidráulica11,0
Solar fotovoltaica3,1
Solar térmica2,0
Residuos0,8
Otras renovables1,8
Total Renovables37,7

Fuente: REE

Si no se considera la tradicional energía hidráulica proveniente de las presas, durante el año 2015 se ha producido un 26,7 % de electricidad proveniente de nuevas energías renovables.

En estas estadísticas no entran los datos provenientes de la producción y consumo de gas, gasoleo, carbón, biomasa y biocombustibles para calefacción, refrigeración y agua caliente. Sólo electricidad, .


Entradas relacionadas:
El consumo eléctrico standby en una vivienda son 54 euros al año
Categoría del blog:
NOTICIAS
Si te ha gustado el artículo, compártelo en tus redes sociales. Gracias.
SEGUIR LEYENDO ...»

30 noviembre 2015

El consumo eléctrico standby en una vivienda son 54 euros al año

euros por consumo electrico standby en una vivienda

La Comisión Europea a través de Eurostat, para conocer mejor el consumo energético en las viviendas, propuso a los países europeos el proyecto SECH (Development of detailed Statistics on Energy Consumption in Households). El SECH se basaba en mediciones reales en los hogares europeos.

Dentro de este marco, en España el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) realizó el proyecto SPAHOUSEC (Analysis of the Energy Consumption in the Spanish Households). Se hicieron mediciones reales de consumos eléctricos en 600 viviendas.

Por tanto los resultados obtuvieron un enorme grado de veracidad y de realidad.

Uno de los datos concluyentes del proyecto SPAHOUSEC, fue que en una vivienda se consumían de media al año, 238 kW de energía eléctrica en todos los aparatos que tenían el modo standby o en espera. El denominado consumo fantasma.

Otro dato del proyecto SPAHOUSEC, fue que el consumo medio por hogar en electricidad al año era de 3.487 kWh.

A continuación, vamos a descubrir cuantos euros supone el consumo fantasma standby o en espera.

evitar consumo electrico standby en una vivienda

Junto con los datos anteriores, vamos a considerar que la mayoría de las viviendas tienen contratada una potencia eléctrica de 3,45 kW. Y utilizaremos los precios que aparecen en tu factura de electricidad.

Primero deduciremos cual es el gasto total. Después, al consumo standby, le añadiremos la parte proporcional del impuesto de electricidad, del alquiler de contador, de la potencia contratada y el iva.


Consumo medio por hogar al año = 3.487 kWh/año x 0,136538 €/kWh = 476,11 €/año

Impuesto electricidad al año = 5,11269632 % del consumo x 476,11 €/año = 24,34 €/año

Potencia contratada al año = 0,116968 €/kW día x 365 dias/año x 3,45 kW = 147,29 €/año

Alquiler de contador al año = 0,027636 €/día x 365 dias/año = 10,08 €/año

Suma = 476,11 + 24,34 + 147,29 + 10,08 = 657,82 €

21 % I.V.A. = 657,82 x 0,21 = 138,14 €


Total gasto de electricidad en una vivienda con iva al año =
657,82 + 138,14 = 795,96 €/año


Porcentaje que representa la potencia contratada y el alquiler del contador con respecto al consumo, al año = ((147,29 + 10,08) : 476,11) x 100 = 33,05 % del consumo al año

Consumo en standby al año = 238 kW/año x 0,136538 €/kWh = 32,50 €/año

Incremento al standby por potencia contratada, alquiler de contador e impuesto de electricidad, al año = 32,50 €/año x (33,05 % potencia contratada y contador + 5,11269632 % impuesto) = 12,40 €/año

Suma = 32,50 + 12,40 = 44,90 €/año

21 % I.V.A. = 44,90 €/año x 21 % = 9,43 €/año


Total gasto de electricidad en standby con iva al año =
44,90 + 9,43 = 54,33 €/año

Si empezamos a sumar el consumo fantasma, el agua que se desperdicia, etc… “se nos va el vino en catas”.


Si te ha gustado el artículo, compártelo en tus redes sociales. Gracias.
SEGUIR LEYENDO ...»

10 noviembre 2014

¿Qué son los kWh/m2 año de un certificado energético y de una etiqueta energética?

En el Certificado de eficiencia energética y en la Etiqueta energética, el consumo de energía viene expresado en kWh/m2 año (kilo watios hora metro cuadrado útil año) para saber cuanto te gastas en calefacción, en agua caliente y en refrigerar tu vivienda.

Al consumo de energía en kWh/m2 año, también se le conoce como índice de prestación energética.

Para sacarle utilidad a los kWh/m2 año, he realizado un ejemplo de un certificado energético de un piso en un bloque de viviendas en Valladolid, con las siguientes características:
65 m2 de superficie útil
2,50 metros de altura libre de suelo a techo
fachadas compuestas por medio pié de ladrillo, cámara de aire sin aislamiento térmico, tabique de ladrillo hueco doble y yeso
ventanas correderas de aluminio con vidrios sencillos
una fachada con orientación noroeste y otra fachada con orientación sudeste
caldera atmosférica de gas natural para calefacción y agua caliente
el piso tiene salón, cocina, 3 dormitorios y un cuarto de baño

que-son-los-kWh-m2-año-de-un-certificado-energetico

Una vez que tengas el Certificado energético, te vas a la página que se llama: ANEXO II. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO.

Al final de este ANEXO II, viene una tabla que se titula: CALIFICACION PARCIAL DEL CONSUMO DE ENERGIA PRIMARIA.

A la derecha hay dos columnas encabezadas por el título INDICADORES PARCIALES. En la parte superior de la columna izquierda viene la CALEFACCIÓN, debajo la letra de la calificación, más abajo Energía primaria de calefacción kWh/m2 año, y debajo una cantidad, que en el ejemplo son 166,06.

En la parte inferior de la columna izquierda viene la REFRIGERACION, debajo la letra de la calificación, más abajo Energía primaria de refrigeración kWh/m2 año, y debajo una cantidad, que en el ejemplo son 19,23.

Y en la parte superior de la columna derecha viene el ACS que son las siglas de Agua Caliente Sanitaria, debajo la letra de la calificación, más abajo Energía primaria de ACS kWh/m2 año, y debajo una cantidad, que en el ejemplo son 20,46.

La suma de las anteriores cantidades, figura en la columna izquierda, con el título INDICADOR GLOBAL. En la Etiqueta energética aparece la misma cantidad que el indicador global, pero redondeada como un número entero:
    205,75 kWh/m2 año (en el certificado energético)
    206 kWh/m2 año (en la etiqueta energética)

Si te acuerdas de las nuevas facturas de gas y de electricidad, el consumo viene expresado en €/kWh (euros kilo watios hora). A día de hoy el precio del kWh de gas sumándole el impuesto de hidrocarburos es 0,06 €/kWh. Y el precio del kWh de electricidad es 0,13 €/kWh.

Entonces para conocer los euros que te gastas, hay que multiplicar el precio del kWh por la cantidad del consumo que sale en el certificado energético y por los metros cuadrados útiles del piso.

El consumo anual en gas natural para calefacción sería:
166,06 kWh/m2 año x 0,06 €/kWh x 65,00 m2 = 647,63 €/año

El consumo anual en gas natural para agua caliente sería:
20,46 kWh/m2 año x 0,06 €/kWh x 65,00 m2 = 79,79 €/año

También tendrás que sumar el gasto fijo por contratar el gas, lo que se llama término fijo, y además el alquiler del contador. Cada compañía de gas te expresa estos conceptos de manera distinta. Para este ejemplo he tenido en cuenta que el término fijo es 0,144 €/dia y que el alquiler del contador es 0,042 €/dia. Por tanto el gasto anual en término fijo y alquiler de contador sería:
( 0,144 €/dia + 0,042 €/dia ) x 365 dias/año = 67,89 €/año

Convendría añadir el gasto por la revisión y mantenimiento anual de la caldera y de la instalación de gas, que se puede estimar en 90,00 €/año.

Después añades el 21% de iva a todos los consumos y gastos del gas:
( 647,63 €/año + 79,79 €/año + 67,89 €/año + 90,00 €/año ) x 0,21 = 185,92 €/año

A continuación sumas todos los consumos de gas, gastos y su iva:
647,63 €/año + 79,79 €/año + 67,89 €/año + 90,00 €/año + 185,92 €/año = 1.071,23 €/año

Para refrigerar el piso aunque sea solo en verano, lo más probable es que utilices ventiladores eléctricos. El consumo anual en electricidad para refrigeración sería:
19,23 kWh/m2 año x 0,13 €/kWh x 65,00 m2 = 162,49 €/año

Después añades el 21% de iva al consumo de electricidad:
162,49 €/año x 0,21 = 34,12 €/año

A continuación sumas el consumo de electricidad y su iva:
162,49 €/año + 34,12 €/año = 196,61 €/año

Por tanto, el gasto anual en gas y en electricidad, para calefacción, agua caliente y refrigeración que tendrías en el piso sería:
1.071,23 €/año + 196,61 €/año = 1.267,84 €/año

kWh-m2-año-de-una-etiqueta-energetica

Si haces las operaciones anteriores con la cifra del consumo de energía que figura en la Etiqueta energética que es 206 kWh m2/h año, suponiendo que todo estuviera referido al gas natural te va a dar una cantidad inferior a la anterior. En este caso el gasto anual sería:
( 206 kWh/m2 año x 0,06 €/kWh x 65,00 m2 ) x 1,21 + ( 67,89 €/año ) x 1,21 + ( 90,00 €/año ) x 1,21 = 1.163,16 €/año

Lógicamente todas estas cantidades son aproximadas, pero te ayudan a que si quieres alquilar un piso valores estos datos.


Si te ha gustado el artículo, compártelo en tus redes sociales. Gracias.
SEGUIR LEYENDO ...»